Historia

Tuvo sus orígenes en Estados Unidos, más concretamente en la ciudad de Boston. En un principio recibió el nombre de “Boston” y se bailaba en grupos de parejas, unas al lado de las otras. Nada que ver con el baile actual. Tenía posturas abiertas y vueltas de bailarines.
Fue introducido en Inglaterra alrededor de 1874 por un club de Boston muy influyente, pero hubo que esperar hasta la finalización de la Primera Guerra Mundial para que adquiriera popularidad. Durante 1910-1914 mucha gente iba al Boston club del hotel Savoy, en el centro de Londres, para bailar el Boston.
El vals vienés era el baile de salón más popular, pero la rapidez de su ritmo impedía su desarrollo coreográfico, ya que no es fácil hacer figuras cuando se está girando tan rápido. Además, este vals resultaba monótono y físicamente muy exigente para muchas parejas. Todo esto hizo que muchos bailarines desearan un vals lento, en el que poder desarrollar más figuras. Así fue como en 1914, comenzaron a transformar el antiguo Boston en un vals lento.

La escuela inglesa siguió regulando el baile adaptándolo a la competición. Concretamente, en 1921, se decidió que el paso básico debía ser paso-paso-cerrar, bailando en pareja uno frente al otro.
Cuando Víctor Sylvester ganó el campeonato en 1922, el programa del Vals Inglés consistía en no mucho más que un “right turn”, un “left turn” y un “change of direction” (menos que los programas que puede tener cualquier pareja de los niveles E y D actualmente).
Entre 1926 y 1927 el vals inglés fue mejorado considerablemente, creando numerosas figuras. El movimiento básico fue cambiado por: paso-al lado-cerrar. Después de este gran impulso, la Imperial Society of Teachers of Dancing (ISTD) ha seguido introduciendo pasos y mejoras hasta hoy. En las competiciones americanas se baila un baile muy similar llamado waltz, o slow waltz, en donde a diferencia del internacional, se admiten posiciones de baile distintas de la cerrada.