Historia

Este baile apareció en Estados Unidos como una mezcla de Foxtrot y Charleston. El Foxtrot fue un baile de salón creado a principios del siglo XX y que adquirió gran popularidad entre las clases altas americanas. Paralelamente, el Charleston fue un baile creado en esa ciudad por los negros. Debido a su extravagancia y desenfado, rápidamente se extendería por todo el país en aquellos locos años 20.

Fusionando el rápido y vivaz desplazamiento por la pista del foxtrot en sus canciones más rápidas, con las extravagantes y divertidas figuras del chasleston, tenemos un nuevo baile llamado quick-step.
Primero debieron ser los negros los que realizaron esta mezcla, pero fueron rápidamente copiados por los bailarines blancos. Las piezas musicales de foxtrot más rápidas pasaron rápidamente a bailarse como quick, mientras que las lentas se fueron transformando en lo que hoy llamamos foxtrot americano o en el slow fox europeo.
En Europa lo introduce Josephine Backer, en París, en los años 20 y, posteriormente, se expande por todo el mundo. En unos campeonatos de baile en 1927, la pareja inglesa Frank Ford y Molly Spain, bailaron una versión de Quick sin las acciones de rodilla características del charleston, y sentaron las bases del Quick step. A partir de este momento, comenzó el proceso de estandarización de las figuras y pasos de este baile. Con el tiempo, las figuras más estrambóticas y el carácter frívolo de sus comienzos han sido eliminados y sustituidos por la elegancia y rigidez propia de los bailes estándar de competición.
Por lo tanto, el quickstep es la versión rápida del Foxtrot bailado a 48-52 compases por minuto. En él se debe mezclar la alegría y frivolidad de sus orígenes, con la elegancia y ligereza de los bailes estándar.