Historia

Parece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escénica, que era una composición, que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos. Más tarde, desde mediados del mismo siglo, era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias. Hay historiadores que se remontan siglos más atrás, al siglo XVI, cuando se introdujeron es España algunas danzas ligeras, tipo pasacalles, que aparecerían posteriormente en festejos taurinos.
También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país, se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería, que marcaba el paso a los soldados.
Independientemente de estas versiones, sí está probada en España la existencia de pasodobles durante el siglo XVIII en los desfiles militares. De esta etapa vendría el carácter majestuoso y épico que tiene este ritmo.

El pasodoble tuvo una segunda etapa, en el siglo XIX, en donde paso de los desfiles militares a las fiestas taurinas y otros eventos populares, donde serviría como música de ambientación, función que conserva hoy en día. En este período taurino sería cuando al pasodoble se le incluyen elementos del flamenco, la jota, y sobre todo, la incorporación de la cadencia andaluza.
Además, el pasodoble tuvo una gran presencia en el teatro, la opera, y muy especialmente la zarzuela. Son muchas las zarzuelas que incluyen pasodobles para ambientar escenas que tienen que ver con lo taurino.
Como baile, se popularizó en 1926 en compás de dos tiempos. En su vertiente social, es un baile netamente español, que durante el siglo XX ha estado presente en verbenas, celebraciones y tradiciones de los pueblos y ciudades españolas. Además de en España, se baila en Francia, Alemania y algunos países sudamericanos, especialmente Venezuela.